Ir al contenido principal

Jorge Federico Travieso

 



Poeta hondureño

Nació el 16 de agosto de 1920 en San Francisco, departamento de La Atlántida, Honduras. Cursó estudios de medicina en México sin concluirlos.

Trayectoria profesional

De regreso a Honduras, fue nombrado Agregado Cultural en el mismo México, siendo ascendido a Primer Secretario. En 1952 trabajó, de nuevo como miembro de la representación hondureña, en Río de Janeiro, donde falleció. Seis años después, Francisco Salvador compiló sus poemas en volumen, precedido de un breve estudio de Jorge Fidel Durón. Una selección de sus poemas integró uno de los fascículos de la serie 11 poetas hondureños.

Para Andrés Monis, Jorge Federico Travieso fue "un poeta iberoamericano por excelencia que va de Darío a Neruda, con lejanísimos ecos lorquianos y alguna evocación de Miguel Hernández".

Murió el 8 de junio de 1953 se suicidó en Río de Janeiro, Brasil.



Soledad

 

Compañera del alma, compañera

Quien quiera que tú seas: siempre estaremos solos

Aunque la risa mía tu corazón abriera,

Aunque en horas de llanto lloráramos en coro;

 

Aunque fueras conmigo bajo la primavera

Y hallaras junto el estío, y de oro

Nos vistiera el otoño y el invierno viniera

Trayendo para ambos un ataúd tan solo;

 

Aunque tú me quisieras como yo te quisiera

Y una vida en recuerdo para los dos hubiera

Y entre tú y yo ni el viento pusiera un riel sonoro

 

Aunque odiáramos juntos de la misma manera

Y en amor y en ideales la llama nos uniera

Bajo la noche inmensa, ¡Siempre estaremos solos!



Referencias

Jorge Federico Travieso


Comentarios

Entradas populares de este blog

Amanda Castro

  Amanda Lizet Castro Mitchel (Tegucigalpa, 12 de octubre de 1962 - 18 de marzo de 18, 2010) era una poeta hondureña. En 2008 le fue otorgada la Hoja del Laurel en Oro por el entonces Presidente de Honduras Manuel Zelaya. Se radicó en Estados Unidos en 1985. Allí se desempeñó como profesora asistente de español en la Universidad de Colorado.​ Su labor incluye la promoción de las creaciones artísticas y literarias realizadas por mujeres a través de las publicaciones y encuentros internacionales. Se especializó en roles de género en las prácticas discursivas de Centroamérica. Fundó la Editorial Ixbalán de Honduras. Defendió los derechos laborales de las mujeres especialmente las de las maquilas. Satinada pantalla de la noche   Frente a esta satinada pantalla tus labios envuelven mi cuerpo me palpás completa te palpo infinita mar en calma —la profundidad de mi piel hundida en la tuya— el palpitar de tu sangre fluyendo en mis labios bestia en celo ansio...

Claudio Barrera

Nació el 17 de septiembre de 1912 en La Ceiba (capital del departamento de Atlántida), Honduras. Aunque su verdadero nombre era el de Vicente Alemán, ha pasado a la historia de las Letras hispanoamericanas por su seudónimo literario de Claudio Barrera, sus hermanos Adolfo, Pablo y Luís Alemán, todos ellos escritores. Deslumbrado por el chileno Pablo Neruda y por el español Federico García Lorca, está considerado como uno de los mejores representantes de la vanguardia en la literatura centroamericana del siglo XX, así como una de las figuras más destacadas, en las Letras hondureñas, de la generación de 1935. Amor de mansedumbre   Señor, ¡qué mansedumbre la del amor pequeño! El amor que se queda silencioso en la espera sabiendo que no llega ni siquiera en el sueño.   Señor, ¡qué mansedumbre la del amor pequeño!   He visto el alma humana de rodillas, y pienso que desgarrado el sueño nada importa la espera porque si llega un día será un instante inmenso....

Lety Elvir

  Poeta, narradora y ensayista hondureña. Nació en el año 1966 en Honduras. Culminó sus estudios de literatura en la UNAH, donde obtuvo el título de Licenciada en Letras. Diplomada en lengua y literatura española, Madrid. Proseguió estudios de doctorado en Letras y Artes en América Central, en la UNA-CR, en Costa Rica. Fulbright Scholar –In Residence, 2006-2007, en Delaware State University, Estados Unidos. Trayectoria Formó parte del taller literario Casa Tomada, que dirigió en Tegucigalpa el poeta José Luis Quesada. En 1996 participó como invitada en el Primer Encuentro de Poetas Jóvenes de Centroamérica. Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, desde 1996. Sus áreas de especialización incluyen literatura latinoamericana, literatura y cultura centroamericana y literatura escrita por mujeres. Publicaciones Ha publicado dos poemarios: “Luna que no cesa”, 1998 y “Mujer entre perro y lobo”, 2001, y el libro de cuentos “Sublimes y perversos” (cu...